|
LOS
10 DATOS DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO QUE TODA MUJER DEBERÍA CONOCER.
EN COLOMBIA ES LA SEGUNDA CAUSA DE
MUERTE POR CÁNCER EN MUJERES

En el marco del Día
Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino,
la Asociación
Colombiana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia
(Colpocolombia)
invita a la sociedad y, sobre todo, a las mujeres a conocer la
enfermedad, dándoles información clave para detectarla, entender su
evolución y, principalmente, prevenirla.
- En Colombia, el
cáncer de cuello uterino representa la segunda causa de muerte por
cáncer en mujeres. En Antioquia, Bogotá,
Valle del Cauca, Atlántico y Cundinamarca se presentan la mayoría de
los casos en el país.
- Es la primera
causa de muerte por cáncer entre mujeres de 30 a 59 años en Colombia
según el Ministerio de Salud y Protección Social.
- Su prevalencia es
de 6,77 por cada 100.000 mujeres según cifras del Observatorio
Nacional de Cáncer.
- El virus del
papiloma humano es el principal factor de riesgo para desarrollar
esta enfermedad.
El 11.5%, de las
mujeres que mueren por algún tipo de enfermedad oncológica en Colombia
tienen cáncer de cuello uterino, según cifras de la Organización Mundial
de la Salud (OMS). En el marco del Día Mundial de la Prevención del
Cáncer del Cuello Uterino, la Asociación Colombiana de Patología del
Tracto Genital Inferior y Colposcopia (Colpocolombia) invita a la
sociedad y, sobre todo, a las mujeres a conocer la enfermedad. En estos
diez datos encontrarán información clave para detectarla y,
principalmente, prevenirla.
1. Cáncer de
cuello uterino en el mundo
Cada dos horas se muere una mujer que padece cáncer de cuello uterino en
el mundo según el doctor Carlos Humberto Pérez, ginecólogo y miembro de
Colpocolombia. Este tipo de cáncer es el cuarto más común en la
población femenina y el séptimo en la población general. Según las
últimas cifras reportadas por Globocan[4], al año se presentan 528.000
nuevos casos por este cáncer, de los cuales el 50% tiene consecuencias
fatales: esto representa el 7,5% de todas las muertes por cáncer en las
mujeres. Nueve de cada diez muertes por cáncer cervical, además, se
producen en las regiones menos desarrolladas.
2. Cifras en
Colombia
El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer
entre mujeres de 30 a 59 años en Colombia según el Ministerio de Salud y
Protección Social[5]. Su
prevalencia es de 6,77 por cada 100.000 mujeres según cifras del
Observatorio Nacional de Cáncer[6].
3. El
autocuidado es un aliado
Una de las mejores herramientas para prevenir este tipo de cáncer es el
autocuidado. Según el doctor Pérez, el tabaquismo, el alcoholismo, la
multiplicidad de embarazos, el VIH, la promiscuidad, el comienzo de la
vida sexual a temprana edad y la mala nutrición son factores
determinantes en el posible desarrollo de la enfermedad. El especialista
invita a las mujeres a tener en cuenta estos aspectos e incluir el
autocuidado en su vida cotidiana para lograr reducir las probabilidades
de contraer el cáncer.
4. Virus del
Papiloma Humano
El factor de riesgo más frecuente y con mayor porcentaje es la infección
por el virus del papiloma humano. Según el Ministerio de Salud y
Protección Social y el Instituto Nacional de Cancerología la mayoría de
las infecciones VPH son transitorias pero el virus es una causa
necesaria para desarrollar el cáncer de cuello uterino[7].
5. Prevención
primaria
El primer paso y más efectivo para combatir el cáncer de cuello uterino
es la prevención a temprana edad a través de la vacuna contra el VPH. El
momento indicado para hacerlo es cuando las niñas están entre los 9 y 14
años y no han estado expuestas al virus.
6. Cita anual
con tu salud
El esquema de prevención sugerido indica que las mujeres deben hacerse
la citología a partir de los 25 años cada uno o tres años y la prueba de
ADN-VPH a partir de los 30 años. Según el doctor Pérez, si las mujeres
que tienen una vida sexual activa cumplen con este esquema se lograría
reducir la mortalidad por este tipo de cáncer.
7. No dejes que
evolucione
El cáncer de cuello
uterino tiene una evolución supremamente lenta. “Dependiendo del virus y
las condiciones del huésped una infección proliferativa (benigna) se
convierte en una infección transformante (premaligna), es decir, se
cambia el tipo de célula por una célula precancerosa que puede
evolucionar y convertirse en cáncer. Es entonces cuando dejamos de
hablar de una infección para hablar de una enfermedad ocasionada por el
VPH”, explica el experto Carlos Humberto. Sumado a eso, las patologías
causadas por el virus del papiloma humano que producen lesiones
precancerosas son asintomáticas y por eso se recomienda a las mujeres
asistir a los controles preventivos y así detectar precozmente la
enfermedad antes de que evolucione.
8. Población
infectada
Más del 70% de hombres y mujeres que son sexualmente activos se
infectarán a lo largo de su vida por un VPH según el Instituto Nacional
de Cancerología.
9. Disminución
del riesgo
La meta es reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a
5,5 por 100.000 para el 2021 -es 6,77 por 100.000[9] actualmente- según
el Plan decenal para el control del cáncer del Ministerio de Salud y
Protección Social y el Instituto Nacional de Cancerología[10]. La gran
mayoría de muertes ocasionadas por este tipo de cáncer se pueden evitar
con los mecanismos de prevención y las revisiones médicas propuestas.
Además, si se detecta y se realiza a tiempo el tratamiento, las
probabilidades de mejoría son altas.
10. Generar
conciencia asegura un futuro mejor
El doctor Carlos Humberto Pérez destaca la importancia de promover
campañas de educación enfocadas en la prevención de la enfermedad. “Las
mujeres hoy en día no deberían seguir muriendo por un cáncer que tiene
solución. A diferencia de muchas enfermedades el cáncer de cuello
uterino sí es prevenible”. Del mismo modo, afirma que en Colombia se ha
hecho un esfuerzo importante a través de herramientas como la vacuna, la
citología y los chequeos para lograr disminuir las cifras de mujeres
afectadas por este tipo de cáncer.
Sobre
Colpocolombia
La Asociación Colombiana de Patología del Tracto Genital Inferior y
Colposcopia, ACPTGIC, es una entidad sin ánimo de lucro, de carácter
gremial, profesional y científico, y con patrimonio propio. Sus
principales objetivos son estudiar e investigar la patología
intraepitelial del tracto genital inferior femenino y masculino
valiéndose de los conocimientos de otras ciencias como la Citología,
Anatomía Patológica, Citogenética, Medicina Preventiva, Investigación
Básica, Oncología, Inmunología, Ginecología. Y promover, fomentar y
difundir, de acuerdo a las normas legales vigentes, los resultados de
los estudios, experiencias, medidas de prevención y terapias de la
patología del tracto genital inferior a través de publicaciones
científicas, medios audiovisuales, reuniones y actualización continua,
congresos, programas de investigación científica, conferencias, entre
otros.
|