|
Cáncer de Seno: Prevención y Control, la fórmula perfecta para
que mujeres y hombres no tengan que prescindir de ellos. Una de cada ocho
mujeres serán diagnosticadas con cáncer de seno durante el curso de su vida

El cáncer
de seno es una enfermedad con una amplia base genética, por lo tanto las
mujeres con familiares en primer grado (madre, hermana o hija), que han
sufrido la enfermedad, tienen un riesgo mucho mayor, que cualquier otra
- De acuerdo con la
Sociedad Americana del Cáncer, una
de cada ocho mujeres serán diagnosticadas con cáncer de seno durante el curso de su
vida.
- El cáncer de seno es
el segundo tipo de este mal que más causa la muerte entre las mujeres americanas.
- Es responsable de uno de cada tres diagnósticos de cáncer
hecho en EU.
- Cada tres minutos en Estados Unidos, una mujer es
diagnosticada con cáncer de seno. Cada 13 minutos, una mujer muere de esta enfermedad.
- En Colombia en el 2002, se presentaron 4.990 casos nuevos de
cáncer, 13% más que en el 2001. De ellos, 3.071 (61,5%) fueron mujeres y 359 (7,2%)
menores de 17 años. El 97% tenía verificación histológica. Los tipos de cáncer más
frecuentes fueron cuello uterino (14,4%), piel (13,3%), mama (12,2%), y estómago (6,5%).
El 79,8% de los casos provenían de Bogotá y los departamentos vecinos.
- En años pasados, las personas que contraían cáncer no
vivían mucho tiempo, pero ya no es así. Cada año, más y más personas sobreviven al
cáncer. Esto es particularmente cierto gracias a los nuevos tratamientos en le mercado.
El
cáncer por definición consiste en la
transformación de células benignas en células malignas que crecen en forma autónoma y
desordenada, ocasionada por una mutación o alteración de un gen. Las células alteradas
proliferan hasta conformar el tumor, en forma de nódulo o masa, el cual, en el caso de la
mama, puede ser palpable mediante el auto examen o por parte del médico, o tan pequeño
que requiera medios especiales de diagnóstico como la mamografía.
¿Qué tipos de tumores
malignos o cánceres de mama existen?
Cuando el médico extrae una porción de la glándula mamaria que considera tumoral, y
envía la muestra al patólogo, éste puede reportar uno de varios tumores malignos siendo
el más común (70%) el carcinoma o cáncer infiltrante o invasivo ductal (palabra
derivada de los conductos), comienza en las células de los conductos lácteos. El cáncer
que comienza en los lóbulos se llama carcinoma lobular infiltrante, ocurre en
10% a 15% de los casos y se encuentra con mayor frecuencia localizado en ambos senos, a
diferencia de otros tipos de cáncer que se localizan en uno solo de ellos.
Existen otros tipos de cáncer de seno menos comunes, como el
inflamatorio, en el que el seno se encuentra caliente, inflamado y rojo.
¿Hay personas más
susceptibles que otras a desarrollar cáncer de seno? ¿Por qué?
Sí, hay mujeres con mayor riesgo de sufrir la enfermedad que otras. El cáncer de seno es
una enfermedad con una amplia base genética, por lo tanto las mujeres con familiares en
primer grado (madre, hermana o hija), que han sufrido la enfermedad, tienen un riesgo
mucho mayor, que cualquier otra. La historia familiar o personal de cáncer de seno y la
identificación de alteraciones genéticas relacionadas con la enfermedad, son los
factores predisponentes más importantes. Incluso en mujeres a las que se les ha operado
un seno por cáncer, el riesgo de que el tumor aparezca en el otro seno es grande, por eso
es importante el seguimiento médico de todas las pacientes que han sufrido la enfermedad.
El riesgo de cáncer de seno es aún mayor a medida que la
mujer envejece. La edad tiene que ver con la posibilidad de que una mujer sea
diagnosticada con éste cáncer, a seguir:
* De la edad de 30 a la edad de 40....... 1 de cada 257
* De la edad de 40 a la edad de 50....... 1 de cada 67
* De la edad de 50 a la edad de 60....... 1 de cada 36
* De la edad de 60 a la edad de 70....... 1 de cada 28
* De la edad de 70 a la edad de 80....... 1 de cada 24
* Alguna vez
................................ 1 de cada 8
Otros factores de riesgo de importancia son:
- Nunca haber tenido hijos o tener el primero después de los 30
años.
- Prolongación de la vida fértil, ya sea por inicio temprano
de las menstruaciones o por llegada tardía de la menopausia.
- Uso de hormonas de suplencia después de la menopausia, por
más de 5 años.
- Obesidad, especialmente en mujeres posmenopáusicas.
- Dieta rica en grasas.
- Raza blanca.
- Irradiación del seno en mujeres jóvenes: por ejemplo en
personas a las que se les aplicó una dosis alta de rayos para tomar una placa de tórax,
como se usaba hace más de 10 años; en pacientes con tuberculosis a quienes se les
realizó repetidamente, un examen de seguimiento llamado fluoroscopia; o en sujetos con
enfermedad de Hodgkin sometidos a radioterapia, cuando el campo de irradiación compromete
el seno.
- Hallazgo de aumento de densidad del seno en la mamografía.
Pero así como hay factores de riesgo para sufrir cáncer de seno, también hay factores
protectores, como amamantar por períodos prolongados y realizar ejercicio. En la
actualidad, hay controversia entre los expertos acerca de un posible papel protector de
algunas drogas para el dolor y la inflamación, pero aunque algunos estudios han mostrado
reducción del riesgo, otros no.
¿Y los hombres?
Los hombres también tienen glándulas mamarias, que aun cuando están atrofiadas, tienen
una leve probabilidad de desarrollar enfermedad maligna. Cerca de 1% de todos los
cánceres de seno ocurren en hombres. Cada año, cerca de 1.300 hombres en Estados Unidos
reciben la noticia de que tienen cáncer de seno. Por tal motivo, ellos también deben
mantenerse alerta sobre cambios en la zona alrededor de las tetillas y consultar al
médico si detectan algo extraño.
Mitos y realidades
Mito: A mi me van a realizar el mismo tratamiento que a mi vecina quien
también tiene cáncer de seno.
Realidad: No hay un tratamiento "único" adecuado para todas
las mujeres. Cada día surgen nuevas alternativas y su utilización depende del tipo de
tumor y de las características de la paciente.
Mito: El cáncer de seno apareció como
consecuencia de mi comportamiento.
Realidad: No debe sentirse culpable. La causa del cáncer de seno no se
conoce y puede aparecer en cualquier persona. Ni el estrés ni el trauma lo producen.
Mito: No debo acompañar a mi amiga con
cáncer de seno porque puede contagiarme.
Realidad: El cáncer no es una enfermedad contagiosa.
Mito: Como yo no tengo factores de riesgo
personales o familiares para la enfermedad, no es necesario que me realice auto examen de
senos o visite periódica al médico.
Realidad: Muchas de las mujeres con la enfermedad no tenían factores de
riesgo. El cáncer puede aparecer en cualquier momento, incluso en personas jóvenes.
Mito: No deben hacerme una biopsia de una
masa en el seno porque si es cáncer, éste va a crecer más rápido.
Realidad: La única manera de saber si una masa en seno es maligna, es
con una biopsia, en donde el tejido sospechoso es examinado por un patólogo. Si es
positivo, el tipo de tumor va a determinar el mejor tratamiento; no es cierto que crezca
más rápido porque se tome una biopsia.
¿El consumo de drogas se
relaciona con el riesgo de sufrir cáncer de seno?
Se ha estudiado la relación de varias drogas con el riesgo de desarrollar cáncer de
seno, y hasta ahora la alarma más importante se encuentra en el campo de la terapia de
suplencia hormonal para mujeres menopáusicas. Se ha visto que las mujeres que usan
hormonas de reemplazo con estrógenos tienen cierto incremento en el riesgo de sufrir la
enfermedad, pero ello no significa que ninguna mujer deba recibir terapia de suplencia.
Los estudios demuestran que el riesgo aumenta después del cuarto año de tratamiento, y
por lo general los síntomas de la menopausia no duran más de 5 años, por lo tanto los
especialistas recomiendan utilizar terapia de reemplazo por tiempo limitado, con una
duración máxima de 5 años, siendo la duración óptima 1 año.
Ya que hablamos de la presencia de receptores de estrógenos
en los tumores de seno y la regulación de su crecimiento ejercida por las hormonas,
muchas mujeres pueden pensar que el uso de anticonceptivos orales aumenta el riesgo.
Aunque la teoría es válida, los anticonceptivos que se utilizan en la actualidad tienen
dosis muy bajas de hormonas que no hacen a la mujer propensa a desarrollar cáncer, sin
embargo, las dosis usadas antes de 1975 sí eran altas, y las pacientes que consumieron
estas píldoras pueden tener hoy en día, un riesgo un poco mayor.
No se ha estudiado de manera suficiente la relación entre el
cigarrillo y el cáncer de seno, pero en teoría, la exposición a humo de cigarrillo sí
puede aumentar el riesgo, pues se sabe que los tóxicos que contiene generan alteraciones
genéticas, predisponiendo a las células a crecimiento excesivo y por consiguiente al
desarrollo de cáncer.
Un tumor curable... si se detecta a tiempo
- Además del auto examen la mujer debe asistir a consulta
médica cada 3 años entre los 20 y 39 años de edad y anualmente a partir de los 40 años
de edad.
- Si a usted o un familiar le diagnostican cáncer de seno, pida
ayuda. Aún cuando el factor más importante en la supervivencia es la naturaleza
particular de la enfermedad, algunos estudios sugieren que tanto la actitud como la
participación activa en las decisiones de tratamiento juegan un papel muy importante en
la calidad de vida. Parece ser que personas que mantienen vínculos cercanos con la
familia y amigos tienen una mejor respuesta al tratamiento, que quienes se aíslan.
- No dude en solicitar una segunda opinión si así lo desea.
Su médico le puede entregar un resumen completo de la historia clínica y los resultados
de los exámenes realizados, así como del plan de tratamiento propuesto.
- Averigüe todo lo que quiera acerca de su enfermedad.
- Si se le ordenó quimioterapia, hable con su médico acerca de
métodos de anticoncepción. Es posible que durante el tratamiento se suspendan los
períodos menstruales, pero puede quedar embarazada y no se conoce el efecto de la
quimioterapia en el bebé. Si desea tener hijos después del tratamiento, debe
informárselo a su médico y discutir con él las probabilidades de que esto suceda.
Muchas mujeres con cáncer de seno quieren saber lo más
posible acerca de su enfermedad y sus opciones de tratamiento. Ellas quieren tener una
parte activa al tomar decisiones acerca de sus cuidados médicos. El saber más acerca de
la enfermedad ayuda a muchas mujeres a salir adelante. Pero, depende de cada mujer cuánta
información necesita y cómo manejarla. Cada mujer puede tomar sus propias decisiones
acerca de cuánto quiere saber.
SOLO TU DECIDES SI QUIERES PRESCINDIR DE ELLOS. LA
PREVENCION Y EL CONTROL SON TU MEJOR ARMA.
ES HORA DE QUE TODOS TRABAJEMOS POR LA VIDA
CONSULTE CON EL ESPECIALISTA.
Línea de atención al paciente:
018000 912967 - 018000 116040
VEA TAMBIÉN:
El Auto Examen de los senos, un control necesario y justificado, debe ser una práctica rutinaria a
partir de 20 años de edad.
Una de las alteraciones más frecuentes de los senos es la llamada
enfermedad fibroquística,
caracterizada por pequeños quistes e induraciones que le dan a los senos una
apariencia irregular a la palpación. La enfermedad fibroquística tiende a
acentuarse en los días premenstruales y durante la menstruación, cuando los
senos son dolorosos y los quistes pueden ser más prominentes; aunque es una
entidad benigna, es necesario hacer exámenes periódicos para descartar otras
alteraciones y para detectar a tiempo masas anormales que pueden confundirse
con quistes...Mayor Información
VOLVER A PÁGINA PRINCIPAL |