|
Donar órganos, un acto de humanidad.
Un donante puede salvar la
vida de 55 pacientes. La mitad de los pacientes en lista de espera fallecen
debido a la escasez de órganos
- En Colombia hay mas de 3.000 personas en lista de espera de
órganos para trasplantar y 15% de ellos son niños
- 1 donante puede salvar la vida de 55 pacientes
- La mitad de los pacientes en lista de espera fallecen antes de
lograr el trasplante debido a la escasez de órganos
- En 1998, el numero de donantes en Colombia estaba en 3 por
millón de habitantes, en la actualidad son 12 donantes por millón en todo el país
- Los trasplantes que tienen mayor demanda son los de riñón y
córnea, quizás porque están cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud, además del de
corazón y el de médula ósea.
- En
Bogotá hay actualmente 2.396 donantes voluntarios acreditados con
carnet.
- La
edad promedio de los bogotanos en lista de espera para trasplante de
órganos es de 32 años, perteneciendo el 78% de ellos a los estratos 2 y
3.
Más allá de los requerimientos técnicos y
científicos que son necesarios para el trasplante de órganos, este recurso para la
recuperación de la salud y la preservación de la vida se enfrenta a varias dificultades
de distinto orden, en donde la cultura y la religión juegan un
importantísimo papel.
A la hora de medir los beneficios de un trasplante pueden faltar palabras desde el punto
de vista del paciente, desde lo científico, se sabe que
"aunque la calidad de
vida del paciente es muy diferente, dependiendo del trasplante o tipo de tejido recibido,
en general se mide por el bienestar físico, emocional o social y es innegable que un
trasplante permite no sólo recuperar la calidad de vida y asegurar su reintegro como ser
social, familiar y laboral, sino que muchas veces es la única posibilidad de salvar la
vida del paciente, el trasplante se presenta como la mejor alternativa en los pacientes
con falla terminal", según el médico Fernando Girón Luque, Secretario
Asociación Colombiana de Trasplante de Órganos.
Pero son varios los problemas que se deben superar para lograr esos beneficios. Según el
doctor Álvaro Velásquez, jefe del programa de trasplante de órganos Fundación Valle de
Lili, Cali, "una de las principales barreras a las que se enfrenta la donación de
órganos es el desconocimiento y las tradiciones socioculturales que tienen que ver con
aspectos religiosos. En el primer caso, los familiares de los donantes potenciales se
niegan a esta posibilidad porque creen que el cuerpo de su ser querido quedará totalmente
desfigurado, aunque eso no sucede porque la obtención de órganos y tejidos se realiza
con todas las normas quirúrgicas necesarias que permiten que el donante conserve su
estética corporal mediante prótesis y elementos quirúrgicos".
En cuanto a las diferentes religiones, la doctora María Paula Gómez de
la Corporación Red de Transplantes, señala que todas apoyan este acto. La
religión católica la considera como un acto noble y bondadoso y el Papa Juan
Pablo II en la
encíclica de la vida hace alusión a la importancia de la donación como un acto supremo
de generosidad, el mayor acto de misericordia que puede tener un ser humano. Por otra
parte, la posición de la iglesia anglicana no es muy diferente de la católica, pues
también lo entiende en un sentido similar. Los miembros de la iglesia protestante de
Europa, por su parte, adelantan campañas en favor de la donación ya que consideran que
es bueno remediar las situaciones de dolor, angustia y miseria de los demás.
Cualquier persona puede ser donante antes o después de su muerte sin importar edad, sexo
o raza. Para ser donante vivo se requiere alguna relación de consanguinidad con el
receptor. "Los donantes cadavéricos deben fallecer por muerte cerebral, es decir
cuando cesa totalmente y de manera irreversible la actividad del cerebro debido a una
lesión cerebral grave. También pueden llegar a ser donantes aquellas personas que han
muerto de paro cardiaco", puntualiza el médico Girón Duque.
"La felicidad de las personas a quienes se les llama para decirles que hay un
órgano para su trasplante es indescriptible, es una de la razones por las cuales vale la
pena incentivar la donación de órganos", afirma la Dra. Gómez
En los
últimos 9 años, 3834 personas han salvado sus vidas a través de los
trasplantes de órganos y tejidos.
Un país sin cultura de donación de órganos
En 1998, cuando se creó oficialmente La Corporación Da Vida, el número de donantes
estaba en 3 por millón de habitantes y en la actualidad son 12 donantes por millón en
todo el país, razón por la cual conviene mantener campañas para concienciar a la
población.
En el 2002, el número de donantes por millón de habitantes en el país fue de 12
personas mientras que en España, país con la tasa de donantes más alta, el número
asciende a 33 y en Estados Unidos el promedio es de 22.
Las mismas estadísticas señalan que en Colombia hay más de 3.000 personas en lista de
espera de órganos para trasplantar y 15% de ellos son niños. Si esas cifras sorprenden,
falta saber que la mitad de ellos fallecen antes de lograr el trasplante debido a la
escasez de órganos.
En Colombia
hay un promedio de 10.7 donantes por cada millón de habitantes. La tasa para
Bogotá es de 20.8 por cada millón.
En el último año en Bogotá,
según cifras reportadas por la Secretaría de Salud, se llevaron a cabo un
total de 436 trasplantes, de los cuales, 342 fueron trasplantes renales, 70
hepáticos y 24 de corazón. Una persona en esta ciudad que necesite un
órgano, se puede demorar en conseguirlo desde 6 meses hasta 3 años.
En Colombia, el departamento
donde menos hay donantes de órganos, es el Atlántico. Allí por razones
culturales y religiosas, los familiares se oponen a las donaciones.
Cientos de miles de personas necesitan órganos compatibles en América Latina, pero en la
mayoría de los países de la región la diferencia entre el número de donantes y la
cantidad de pacientes que esperan un transplante es preocupante.
El Tráfico de Órganos
Aunque es frecuente escuchar denuncias sobre tráfico de órganos que se
llevan a cabo mediante un "mercado negro" de los mismos, los expertos
consideran que no es posible que ello sea realidad ya que para poder obtener un órgano y
realizar un trasplante se requiere de una infraestructura tan compleja, que realizar
operaciones clandestinas es, en la práctica, imposible. Para delinquir se requeriría de
una asociación ilícita compuesta por cientos de profesionales a la que habría que
sumarle la infraestructura que sólo puede brindar un gran hospital, clínica, estatal o
privada es decir inversiones millonarias en profesionales y equipos que se arriesgarían
en un delito fácilmente detectable.
Para tener idea sobre la magnitud de esas operaciones, debemos tener en cuenta que un
transplante de hígado requiere un promedio de 12 horas de cirugía. Se trata de técnicas
quirúrgicas de muy alta especialización y por lo tanto aplicadas por un pequeño número
de especialistas muy conocidos, lo que vuelve muy riesgosa y hasta ridícula la práctica
ilegal", afirma el Dr. Girón.
Para recordar:
- En 1946 se realizó en Colombia el primer trasplante de córnea, en el
Hospital San Juan de Dios; allí mismo se efectuó el primer trasplante de órgano
(riñón) en 1966.
- Después del trasplante de córnea siguió el de válvulas cardiacas, de 1959, en la
Clínica Shaio; el de huesos realizado en el Hospital San Ignacio, en 1986; y el de piel
en el Hospital de la Misericordia hace dos años.
- Medellín es la ciudad pionera en trasplante hepático y cardiaco. Se realizaron en el
Hospital San Vicente de Paúl (1979) y en la Clínica Santa María (1985). Tres años más
tarde, en 1988, en la Clínica San Pedro Claver de Bogotá, tuvo lugar el primer
trasplante de páncreas y en 1997, el primer trasplante de pulmón en Medellín.
- En Colombia hay programas activos de promoción de donación de órganos en Bogotá,
Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Cúcuta, que trabajan con la Corporación DA
VIDA - Red Nacional de Trasplantes delegada en 1998 por el Ministerio de Salud para el
fomento u organización de la actividad en el país.
- El empeño de pacientes y del personal de salud debe ser constante en aras de obtener
los órganos que se requieren para fortalecer la vida de quienes los necesitan. Si en tan
sólo cinco años de trabajo organizado a través de la Corporación DA VIDA Red Nacional
de Trasplantes ha logrado cuadruplicar el número de donantes del país, se pueden
alcanzar verdaderas marcas internacionales para compartir la vida con los necesitados.
- Los órganos que se pueden trasplantar son: riñón, hígado, corazón, pulmón,
páncreas, intestino Delgado, médula ósea y tejidos como córnea, piel y hueso y
válvulas cardiovasculares.
- La actividad de la donación está regida en Colombia por la Ley 9 de 1979 y el decreto
1546 de 1998, en cuanto a la obtención, preservación, almacenamiento, transporte,
destino y disposición final de órganos o componentes anatómicos y los procedimientos
para trasplantes en seres humanos.
Para concluir citamos las palabras del Dr.
Álvaro Velásquez,
Jefe de Unidad de Trasplantes del Hospital San Vicente de Paúl de Medellín:
"La
cultura de donación se hace educando a la comunidad y no a través de legislaciones ni
soluciones ministeriales, es un acto de solidaridad humana al donar órganos que se van a
destruir al cementerio".
En Bogotá, las personas
interesadas en adquirir el carnet de donante voluntario, pueden acercarse a
la oficina de la Coordinación Regional de Donación y Trasplante - Cra. 32
No. 12-81.
VOLVER A PÁGINA PRINCIPAL
INFORMAMOS.NET
|